Es necesaria la ética en la Inteligencia Artificial

 

 “La ética se piensa como algo que te pone límites y en realidad es algo que te indica el camino para que no choques, para que no te cruces de la autopista para el otro lado y te des de frente con el camión".

 

* Por Verónica Riedel


Alejandro Ramos es doctor en filosofía, doctor en teología, vicerrector de formación en Ufasta, docente, investigador, tiene varios libros publicados y preside la Fundación Ariadna. Ésta promueve el desarrollo integral de las personas en áreas como la tecnología, la ecología, la educación, amistad y liderazgo. 



Ramos estudia la ética en la Inteligencia Artificial preocupado por el impacto de la tecnología en la vida de las personas y también para proponer una nueva visión humanista en la era digital. Hace diez años comenzó estudiando el tema de la posmodernidad, entonces se hablaba del fin de la modernidad, “los grandes pensadores decían, bueno, se está terminando una de las etapas más interesantes de la historia de la humanidad, va a empezar algo nuevo, estamos empezando algo nuevo pero no sabemos bien hacia dónde vamos, no sabemos bien cuál es el nombre de lo que sigue”, comentó Ramos. Poco tiempo después se empezó a hablar, en el ámbito de la filosofía, del impacto de la tecnología en la vida de las personas y eso dio origen a que muchos pensadores plantearan que lo que va a marcar el tiempo nuevo es precisamente la era digital. El filósofo y escritor italiano Alessandro Baricco, en su libro The Game describe lo que sucede en la actualidad como un cambio de época profundo, de los más profundos de la historia. Ramos comentó que una frase lo impactó, “Baricco dice, en el libro, por una misma cuadra caminan dos personas en siglos diferentes, porque mientras uno está caminando en el presente y otro que ya sabe y percibe las ideas nuevas y se sube a ellas, trata de conocerlas, de analizarlas críticamente”

 

A partir de ahí, Ramos comenzó a analizar filosóficamente el impacto de la tecnología en la vida de las personas y puntualmente lo que es la ética de la Inteligencia Artificial. “A los distraídos de estas urgencias, la Inteligencia Artificial nos va a agarrar desprevenidos. Hay pensadores franceses, alemanes, norteamericanos que ya está participando de comisiones de ética, Max Tegmark es uno de los más conocidos, también el francés Eric Sadin tiene una visión quizás en algún punto demasiado crítica pero alerta también sobre las consecuencias de este crecimiento, de los límites éticos las tecnologías, de las grandes compañías tecnológicas”, alertó Ramos. 

 

Es innegable que existe un crecimiento exponencial de la riqueza de las grandes compañías tecnológicas, y éstas tienen un peso en la política la economía. Ramos planteó que para empezar a hablar de los problemas o de la visión ética de la tecnología, en realidad, hay que ver cuáles son las consecuencias. Una de las consecuencias que mencionó está relacionada con la concentración económica de los gigantes tecnológicos. “Hay varias consecuencias, una de las más importantes es precisamente cómo estas compañías en pocos años se han convertido en las más importantes del mundo, tienen un peso político y económico asombroso, y eso debería cuestionarnos a nosotros porque no es que todo este desarrollo tecnológico está construyendo por sí mismo un mundo más igual o mejor. En realidad se está enriqueciendo mucho más algunos y otros siguen en una situación de más necesidad”


Ética en la IA 

 

Ramos también se refirió a los límites de la Inteligencia Artificial. En este sentido contó que la Comisión Europea publicó el Libro Blanco, un texto sobre el manejo de la Inteligencia Artificial. Y el libro “Vida 3.0” de Max Tegmark plantea que estamos llegando a un nivel de vida distinto al que veníamos teniendo los seres humanos, ahora tenemos la posibilidad de influir o modificar nuestro cuerpo, nuestra mente, con la incorporación de tecnología.

 

Luego del fatal accidente en California, Estados Unidos donde un auto no tripulado mató a una mujer se planteó el problema ético, de quién es la responsabilidad de ese asesinato, del programador, de la compañía. En este sentido, Ramos sostuvo que el problema no son los desarrollos tecnológicos sino una cuestión ética. “La primera pregunta que deberíamos hacernos es qué queremos hacer con todo esto, a dónde queremos ir. Porque en definitiva el planteo de la incorporación de la tecnología es qué es lo que me sirve, preguntarnos si esto mejora mi vida y en qué manera mejora mi vida, la hace más humana, la hace mejor, me permite a mí vivir con más felicidad, con mayor bienestar”. 

 

Un ejemplo concreto es la relación que las personas tienen con el smarthphone, permite comunicarse, acceder a la información y estar conectado con personas de cualquier parte del mundo. “Eso, sin embargo, nos causa ansiedad, vivimos padeciendo el trastorno de ansiedad, dificultades para dormir, no nos sentimos bien. Es decir que no todo lo que nos aporta la tecnología es realmente algo positivo para nosotros”, alertó y volvió a plantear “a dónde queremos llegar, qué necesitamos nosotros como seres humanos para vivir mejor”. Ramos sostuvo que la tecnología afecta no solo a la salud mental sino también a la capacidad de atención. “Hay estudios psicológico que demuestran que nuestra atención dura cada vez menos tiempo, en las noticias, en las redes sociales. Y esa dispersión, esa cantidad enorme de información que antes no teníamos, esa sobreinformación que es difícil para el cerebro humano procesarla y retenerla; nos produce un agotamiento mental. Una realidad dispersa, que nos distrae, nos entretiene pero nos mantiene en la superficie de la vida”. Uno de los grandes desafíos éticos en la actualidad es que “ estamos sin poder pensar y analizar las cosas con más profundidad”.  

 

Otro de los problemas vinculados con la ética de la Inteligencia Artificial es la suplantación de la persona, las identidades falsas. A diario surgen las noticias falsas y “se hace más difícil percibir qué es lo real. De qué manera acceder a la verdad, qué es lo que es verdadero de lo que encontrás en la red y qué es lo que es falso respecto de lo que vos consultás respecto de las personas”

 

Ramos alertó que es necesaria la ética en la Inteligencia Artificial, “la ética se piensa como algo que te pone límites y en realidad es algo que te indica el camino para que no choques, para que no te cruces de la autopista para el otro lado y te des de frente con el camión. Bueno, de la misma manera acá haría falta como esas luces, esas guías que digan esto debería funcionar con ciertos límites. Es necesario que las compañías tengan un límite para el desarrollar tecnológico”, finalizó.

Es necesaria la ética en la Inteligencia Artificial Es necesaria la ética en la Inteligencia Artificial Reviewed by Lic. María Verónica Riedel on junio 23, 2023 Rating: 5

No hay comentarios