Harvard incursiona en el mundo de las IA con un asistente de educación virtual
*Por Maximiliano Benítez
La prestigiosa institución se encuentra experimentando con Chat GPT 3.5 y 4 en su curso de codificación CS50. La idea es que los alumnos y alumnas tengan a disposición una herramienta las 24 horas del día para resolver todo tipo de dudas. Sin embargo, los docentes aclaran que los estudiantes deben tener una postura crítica a las respuestas de que brinde esta nueva herramienta.
En The
Harvard Crimson –periódico estudiantil de la Universidad de Harvard, EEUU- la
reconocida institución educativa de Massachusetts anunció la implementación de
un asistente virtual con Inteligencia Artificial en su curso de codificación
insignia “Computer Science 50: Introduction to Computer Science” (CS50). Pros y
contras de su primera incursión en el mundo de las IA.
En la web del periódico, el profesor del CS50, David J.
Malan explicó que la nueva herramienta ayudará a los alumnos “a encontrar errores en su código, dar
retroalimentación sobre el diseño de los programas, explicar líneas
desconocidas de código o mensajes de error y responder preguntas individuales”.
Asimismo, sostuvo que la implementación de esta tecnología también busca
mejorar el vínculo alumno-maestro en una proporción de “1 a 1”.
Hasta fines del 2022, la universidad no tenía una política concreta
respecto de la utilización de Inteligencia Artificial en entornos educativos.
En ese marco, el bot CS50 –comparte el mismo nombre que el curso- se convierte
en su primera experiencia. Los alumnos pueden acceder a la herramienta las 24
horas del día y no obtener respuestas directas, sino las herramientas para que
puedan mejorar sus códigos de programación.
La necesidad del pensamiento crítico
Los docentes son cautelosos al momento de hablar del nuevo
asistente virtual, por un detalle no menor al momento de trabajar con IA: la
veracidad de la información. Harvard
informó que dentro del curso CS50 se encuentran experimentando con Chat GPT 3.5
y GPT 4, los modelos de lenguaje desarrollados por la empresa Open AI que
cobraron conocimiento mundial los últimos meses.
Estos modelos de lenguaje son capaces de brindar una
respuesta inmediata a cualquier pregunta con un estilo semejante al del ser
humano, lo que no quita que la información que esté utilizando para esa
respuesta sea correcta. Ante esto, los
profesores de la universidad recomiendan a los alumnos cultivar un pensamiento
crítico que los ayude a distinguir la información de calidad de la información errónea.
Respecto a esta cuestión, David Malan indicó que las respuestas generadas
por la IA serán revisadas y evaluadas por personal humano. Los alumnos reciben asistencia de un bot y bot es asistido por humanos.

No hay comentarios